El análisis de riesgos es una etapa preparatoria, pero clave para el buen resultado de la gestión en una organización. Es esencial que los encargados de la tarea cuenten con formación especializada, puesto que el objetivo que es crear un marco de operaciones seguro en el que se han eliminado la mayoría de las amenazas, se han tomado medidas para mitigar otras y se han implementado acciones para tolerar o aceptar las que pueden subsistir.
La importancia de la gestión de riesgos para una organización explica que el proceso tenga una etapa previa, en la que se planifica, se analiza y se evalúa. A esta etapa pertenece el análisis de riesgos.
Cuál es la función del análisis de riesgos en un sistema de gestión de riesgos
Al descomponer un sistema de gestión de riesgos se observan tres componentes clave: el primero es la gobernanza, que incluye procesos de toma de decisiones, roles de autoridad y asignación de recursos para la gestión; el segundo es la estrategia y el tercero la planificación.
Se trata de tres ejes que, unidos, conducen a una gestión de riesgos efectiva y productiva. Esto significa que la empresa tendrá la capacidad para eliminar o prevenir la mayoría de sus riesgos, minimizar el impacto de otros, trasladar algunos y tolerar unos pocos.
Es necesario profundizar un poco en cada uno de ellos, para entender el rol del análisis de riesgos en estos elementos clave:
1. Gobernanza
La gobernanza es el área de la gestión de riesgos encargada de definir objetivos generales, alcance y estructura administrativa del equipo. El objetivo puede ser tratar todos los riesgos a los que está expuesta la organización, pero es común limitar el objetivo a alguna categoría (riesgos operativos, estratégicos, de seguridad de la información, etc.) y, en consecuencia, limitar también el alcance: procesos, áreas o ubicaciones.
Es muy importante la definición precisa de los objetivos y del alcance. De ello depende la comprensión de los procesos, actividades, áreas o lugares en donde se aplicará el análisis de riesgos.
2. Estrategia
La estrategia se encarga de definir los recursos que requerirá la tarea, el perfil de los profesionales, las fuentes de documentos e información que se solicitarán, las métricas e indicadores de riesgo que se utilizarán y, por supuesto, las herramientas de evaluación de riesgos que necesitarán los profesionales encargados.
La estrategia también comprende la definición de los instrumentos de mejora que utilizará el sistema (pueden ser auditorías, inspecciones o revisiones), la periodicidad y la forma en que se presentarán informes de rendimiento y de análisis de riesgos y, en general, todo lo relacionado con la provisión de recursos humanos, tecnológicos o físicos necesarios.
3. Planificación
La planificación define todas las especificaciones técnicas, estructurales y administrativas que requerirá la gestión de riesgos de acuerdo con lo previsto en las dos etapas anteriores. Para ello, entrega un cronograma con actividades reales que se desarrollarán y cumplirán en el momento previsto, incluido el análisis de riesgos.
Dentro de las tareas que se desarrollan en esta etapa de planificación está la de definir las herramientas tecnológicas específicas que se destinarán a la digitalización del sistema de gestión de riesgos y el equipo de profesionales formados que se encargará del análisis de riesgos.
Es probable que las empresas que acaban de iniciar su recorrido en la estructuración de un sistema de gestión de riesgos necesiten elegir una plataforma de automatización que responda a sus necesidades y unos programas de formación que les permitirán contar con los profesionales adecuados.
Obtén el paso a paso para implementar un #SistemaDeGestiónDeRiesgos, incluyendo la etapa de análisis de riesgos técnica y profesional. Compartir en XQué pasos seguir una vez implementado el sistema de gestión de riesgos
La operación práctica del sistema de gestión se enmarca en el modelo PDCA. Esto significa que se presentan ciclos sucesivos en los que se espera que la gestión presente una curva de rendimiento que refleje una mejora continua. En este proceso se distinguen tres etapas:
1. Seguimiento y monitoreo
Los mecanismos y herramientas de monitoreo y supervisión, que incluyen el análisis de riesgos, se mencionan en la etapa de estrategia y se detallan en la planificación. Se trata de actividades esenciales que pueden tener alcance sobre la verificación de la calidad de la información que recibirá el equipo de riesgos o la capacidad que tienen los equipos encargados.
2. Evaluación y mejora continua
La auditoría interna suele ser la metodología que ofrece mejores resultados para promover procesos de mejora continua. Las auditorías internas pueden evaluar la gestión en general o solo una parte, como el análisis de riesgos. Las inspecciones y las revisiones de la Alta Dirección entregan resultados similares.
3. Informes periódicos
Los informes reflejan las conclusiones, hallazgos u orientaciones de los auditores, inspectores o revisores. También es preciso obtener informes periódicos sobre los resultados del análisis y evaluación de riesgos operacionales o de otro tipo, sobre las comparaciones con ciclos anteriores, sobre problemas que se tornan habituales o sobre tendencias en gestión de riesgos.
Diplomado en Risk Manager
El Diplomado en Risk Manager es un programa especializado en gestión de riesgos. Se enfoca en cuatro grandes áreas: la gestión de riesgos, la auditoría de sistemas de gestión de riesgos, el uso de metodologías y herramientas de análisis y evaluación y el conocimiento sobre el estándar ISO 31000.
Se trata de un programa de alto nivel en el que los alumnos aprenden todo lo relacionado con la gestión de riesgos corporativos. Adquieren conocimientos para diseñar y ejecutar un plan de gestión de riesgos y para dirigir al equipo encargado de su implementación y seguimiento.
Impartido en modalidad online, permite además que los alumnos interactúen e intercambien experiencias con compañeros y docentes en otros lugares del planeta. La convocatoria está abierta, inicia ya el programa formativo o contacta con nuestros asesores para más información.