El modelo PDCA es la herramienta que más efectividad ha demostrado en el propósito de cumplir con el requisito de mejora continua, presente en las normas ISO. Por ello, el conocimiento de este modelo es esencial en la formación de profesionales especializados en gestión y en su trabajo posterior en todo tipo de organizaciones.
El desarrollo del modelo PDCA se atribuye al profesor William Edwards Deming, experto en estadística que impulsó el concepto de calidad total. Es un acrónimo que toma las iniciales de las palabras Planificar, Hacer, Verificar y Actuar en inglés. Por lo general, se representa con un círculo rodeado de flechas que indican movimiento continuo, puesto que el modelo PDCA es cíclico, continuo y constante.
El modelo PDCA ha demostrado su efectividad en la gestión ISO desde hace varias décadas. Es tal su relevancia, que continúa vigente. A continuación, hacemos un pequeño repaso por su historia y explicamos la forma en que opera en diferentes áreas de la gestión ISO.
Origen del modelo PDCA
El profesor Edwards Deming retomó el trabajo del doctor W. Andrew Shewhart, quien había trabajado en los años 30 del siglo XX en el desarrollo de sistemas para mejorar los indicadores de calidad en las empresas. Para ello, utilizó una repetición cíclica de cuatro fases que se sucedían en el mismo orden.
No obstante, el profesor Deming perfeccionó el modelo, ideó un nombre para él y, lo más importante, lo puso en práctica en un escenario ideal: la reconstrucción de Japón tras la Segunda Guerra Mundial.
Aunque ambos son reconocidos como creadores del modelo y publicaron obras sobre su aplicación en la gestión de la calidad, lo cierto es que el mayor reconocimiento es para Deming. Tanto, que el ciclo se denomina en muchas ocasiones con su apellido.
Cómo funciona el modelo PDCA
El modelo PDCA se desarrolla en cuatro etapas que se ejecutan de forma consecutiva, constante y siempre en el mismo orden. El objetivo es que cada ciclo entregue una mejora evidente en los resultados, con respecto al anterior. Se obtiene así la mejora continua. Las cuatro secuencias son las siguientes:
1. Planificar
Lo primero, en cualquier proyecto importante, es la planificación. Esta incluye establecer los objetivos que se pretenden alcanzar y, para ello, es preciso entender cuáles son los problemas o errores que se deben solucionar.
En el mismo paso se recopila información, se establecen los recursos que requerirá la tarea o la ejecución del proceso y se crea un plan de acción para llegar a la meta. Previamente, es necesario considerar cómo se medirá el logro de objetivos y qué indicadores se utilizarán para establecer el nivel de éxito.
2. Hacer
En esta segunda fase se implementan los planes, las estrategias y todo lo que se ha diseñado en la primera fase. También se recopila información y datos sobre el rendimiento inicial de los procesos implementados. En esta etapa se acumula conocimiento que resultará muy útil en las dos etapas finales.
3. Verificar
Se comprueba que lo implementado es coherente con lo planificado y que los procesos son capaces de lograr los objetivos propuestos. Es probable que en esta fase aparezcan desviaciones, fallos o problemas que se ajustarán en el siguiente paso.
4. Actuar
En el último paso se ajustan los procesos que han presentado problemas o errores, lo que implica revisar temas como capacitación, indicadores o cumplimiento de objetivos, de acuerdo con los resultados finales del primer ciclo.
Tras ello, el ciclo se reinicia desde el primer paso y se repite una y otra vez, siempre evaluando dónde se puede obtener evidencia de mejora continua.
Por qué es importante el modelo PDCA para las organizaciones
Los estándares de gestión ISO relevantes y de mayor implementación comparten la estructura de alto nivel o estructuras armonizadas que, además de ser un factor que promueve la integración de sistemas, tienen algo en común: solicitan la mejora continua como requisito de obligatorio cumplimiento. El modelo PDCA es una herramienta diseñada con el propósito específico de generar esa mejora continua.
Las normas ISO que utilizan la estructura de alto nivel encuentran que los requisitos contenidos en los capítulos 4 a 10 reproducen de forma clara un ciclo PDCA. Las empresas que implementan un estándar ISO necesitan planificar procesos, implementarlos, comprobar los resultados, ajustarlos y reiniciar el ciclo. La consecuencia no puede ser otra que comprobar la mejora continua en la gestión.
Descubre las posibilidades que ofrece el #ModeloPDCA, para implementar #SistemasDeGestión eficaces que siempre avanzan hacia la mejora continua. Compartir en XCómo actúa el modelo PDCA en la gestión de la calidad
La norma internacional de Gestión de la Calidad, ISO 9001, adopta la estructura de alto nivel desde su edición 2015. Es un claro ejemplo de la armonización entre los requisitos del estándar y el modelo PDCA, que se observa en los capítulos 4 a 10 de la norma y que se simplifica en la siguiente tabla:
Ciclo PDCA en ISO 9001 |
Planificar | Hacer | Verificar | Actuar |
|
|
|
|
Cómo funciona el modelo PDCA en la motivación de los empleados
El modelo PDCA es una herramienta que ha demostrado efectividad para los empleados que necesitan resolver problemas inmediatos y de forma autónoma. Además del beneficio obvio, el modelo se convierte en un difusor de cultura de calidad y de eficiencia de los procesos de la organización.
El uso del ciclo PDCA por parte de los empleados genera en ellos motivación personal y sentido de responsabilidad, que se replica en todas las áreas de la organización.
El modelo PDCA en sistemas de gestión SST
La seguridad de los trabajadores también obtiene beneficios del modelo PDCA. La mejora continua en esta área reviste particular importancia, se trata de disminuir o eliminar accidentes, mejorar los indicadores de salud y, al final, tener una fuerza laboral motivada. Así opera el ciclo en un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Ciclo PDCA en ISO 45001 |
Planificar | Hacer | Verificar | Actuar |
|
|
|
|
En el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, el ciclo PDCA resulta muy útil si se tiene en cuenta la renovación de personal o el movimiento de un puesto de trabajo a otro generan nuevos riesgos. Desarrollar el modelo PDCA facilita identificar riesgos en el mismo momento en el que están apareciendo.
El ciclo PDCA es una metodología sencilla, fácil de utilizar y que arroja resultados positivos inmediatos. Las organizaciones obtienen muchos beneficios de ella, ya que impactan de forma positiva sus sistemas de gestión ISO, comenzando por el de Gestión de la Calidad.
Diplomado en Gestión de la Calidad ISO 9001
El Diplomado en Gestión de la Calidad ISO 9001, al igual que todos los programas sobre formación ISO de la Escuela Europea de Excelencia, asume un enfoque hacia la mejora continua basado en el ciclo PDCA. Este programa forma a profesionales expertos en gestión de la calidad, en los requisitos del estándar ISO 9001 y en las más modernas técnicas de auditoría.
Los alumnos que superan el programa obtienen la certificación del Diplomado y la de auditores internos, además, pueden aplicar al certificado ERCA. Así, las empresas contarán con profesionales integrales, capaces de abordar todos los desafíos que plantea la gestión de la calidad en tiempos de Inteligencia Artificial, globalización y virtualidad. No esperes más, comienza ya tu formación. Puedes solicitar más información aquí.